Todos los hispano-franceses hemos sentido esa incertidumbre, ese miedo a lo desconocido, ese nerviosismo por no saber lo que nos espera, esas dudas al elegir la carrera. Por eso, este blog está dedicado a todos vosotros, a los que estáis animados y a los que dudáis, a los que tenéis todo listo y a los que estáis perdidos, a los que no sabéis cómo afrontar esta experiencia y a los que ni siquiera os lo preguntáis. Todos y cada uno de los hispano-franceses entendemos lo que sentís porque hemos pasado por lo mismo. Ahora, quiero ayudaros con mi experiencia para hacer un poco más fácil la vuestra. Con ello, solo quiero tranquilizaros y que viváis momentos iguales o mejores que los nuestros.




Grado en Derecho Hispano-Francés (Double diplôme en droits français et espagnol)

¿En qué consiste la carrera?


Este grado se imparte en dos ciudades: Madrid y París. Los dos primeros años se cursan en la Universidad Complutense, donde se estudia Derecho español. Y los dos últimos años se cursan en Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, donde se estudia Derecho francés y Derecho internacional y comunitario.
 

¿Qué título obtengo?

 
Al terminar los 4 años de estudios, los alumnos obtienen el "Grado en Derecho" por la Universidad Complutense de Madrid y la "Maitrise en Droit" por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Obtienen, entonces, dos títulos de Derecho en 4 años.
 

Pero si son solo dos años de Derecho español y dos de Derecho francés, no voy a saber ni de lo uno ni de lo otro, ¿no?

 
El programa de la carrera está organizado de tal manera que los alumnos estudien las materias esenciales de cada uno de los sistemas jurídicos, pero como ambos son muy parecidos hay asignaturas que se estudian solo en España (como por ejemplo, Derecho Penal) y hay otras que se estudian solo en Francia (como por ejemplo, Derecho Fiscal).
 
Además, la mayoría de las asignaturas en España contienen el doble de materia que las asignaturas del grado común de Derecho. Por ejemplo, el Derecho Administrativo I cursado en Hispano-Francés equivale al Derecho Administrativo I y II del Grado normal (y lo mismo ocurre con Constitucional, Civil, Laboral...).
 
En definitiva, no es que no sepamos ni de lo uno ni de lo otro, es que hay asignaturas que recogen el doble de materia y otras que estudian solo en un país.